Detalle ponencias

cropped-logo-AVMT-rgb.jpg logo ucv

 

DETALLE DE LAS CONFERENCIAS
I JORNADAS HISPANO-LUSAS DE ACTUALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN MUSICOTERAPÉUTICA
Dª ANA Mª ALEGRE SOLER  y Dª ISABEL BELLVER VERCHER (Valencia)
“Entre el conflicto y la necesidad: Registro Esencial de Musicoterapia (R.E.M. Alegre-Bellver)”.

Palabras clave: Musicoterapia, Evaluación, Registro

Como musicoterapeutas, conocemos semanalmente a muchas personas, desde bebés hasta ancianos, cuyas necesidades son dispares y con historias de vida muy diversas. Esta heterogeneidad dificulta la utilización de un sistema de evaluación que registre los parámetros esenciales acontecidos en la sesión y que refleje las vivencias compartidas con las personas que encuentran en la música su forma de expresarse, comunicarse, emocionarse, reflexionar, sentir… en un momento significativo de su vida.

De la necesidad de tener un instrumento de evaluación de rápido rellenado y versátil aplicación, nace el “Registro Esencial de Musicoterapia” (R.E.M. Alegre-Bellver), en el que se propone la recolección de datos en primer lugar sobre los ámbitos de influencia de la musicoterapia en el paciente en cada sesión, en segundo lugar sobre los cambios apreciados en la comunicación existente entre paciente y familiar y por último, sobre las técnicas musicoterapéuticas empleadas.

Este registro lleva una trayectoria de desarrollo y administración de cinco años. En la actualidad,  está compuesto por dos documentos, uno autoadministrado por el paciente (en caso de que exista posibilidad) y otro rellenado por el/la musicoterapeuta; ambos registros aportan información de forma independiente y se complementan si son cumplimentados en su totalidad.

R.E.M. Alegre-Bellver es un instrumento que pretende contribuir a la sistematización del trabajo musicoterapéutico, posibilitar el análisis de los datos de forma intra e interpersonal y permitir la transmisión precisa de información a otros profesionales, favoreciendo la integración del/ de la musicoterapeuta en el equipo multidisciplinar.

Dr. IGNACIO CALLE ALBERT (Valencia)
“La figura de la mujer en la Historia de la Musicoterapia. Desde la Antigüedad hasta el siglo XIX”.

Palabras clave: Musicoterapia, historia, medicina,  mujer, clandestinidad

A lo largo de siglos de historia la importancia de la mujer en la sociedad ha quedado relegada a los logros masculinos, y soterrada por sociedades encorsetadas en absurdas creencias, en las que las aportaciones culturales y científicas del sexo femenino han sido expropiadas o directamente ignoradas por los “grandes pensadores” de cada época.

En el campo del arte, salvo rarísimas excepciones, desde la antigüedad hasta el siglo XIX fueron muy pocas las artistas reconocidas como tal.  A saber, la poetisa griega Safo de Mitilene, la compositora y abadesa Hildegard von Bingen en el medievo, la pintora italiana Sofonisba Anguissola o la también compositora Francesca Caccini en el Renacimiento; la pianista ciega e inventora del musicógrafo Maria Teresa von Paradise en el Clasicismo, o la excepcional intérprete romántica Clara Schumann.

Dentro del arte musical, y especialmente la destinada al tratamiento de enfermedades psíquicas y físicas (musicoterapia), la mujer tuvo especial proyección y cierto reconocimiento social y cultural. Por extraño que parezca ambas disciplinas, música y medicina, ligadas a la acción femenina como unión entre ambas, supone un camino digno de investigación, una deuda secular en la que la mujer tuvo un esencial protagonismo.

El presente trabajo intenta explicar todas las efemérides, documentos y vestigios en los que la mujer ha intervenido directa o indirectamente como participante o paciente de la acción musicoterapéutica desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo decimonónico. Lo que más puede sorprendernos es la cantidad de apariciones femeninas en este campo, pues las aportaciones de mujeres médicos, músicos, intérpretes, filósofas o consortes reales, ha sido vital para fundamentar la idiosincrasia de la terapia musical actual.

Mª TERESA DEL MORAL MARCOS (Salamanca)
“Investigación en musicoterapia: Análisis de la situación actual en España y propuestas de mejora”

Palabras clave: musicoterapia, investigación, profesionalización, España, publicaciones, tesis doctorales, estudio descriptivo, literatura científica.

Siguiendo la línea de la Dra. Poch (2006, 2008, 2011), este trabajo pretende conocer el estado actual de la Musicoterapia en España, especialmente en el área de investigación. El presente trabajo parte de un estudio descriptivo en el que se han contemplado diferentes parámetros de búsqueda y de análisis y cuyo objetivo era conocer el panorama de las publicaciones en musicoterapia en España y su evolución. Hasta el año 2014 se han encontrado 672 publicaciones sobre musicoterapia, principalmente artículos y comunicaciones. La evolución de las publicaciones en musicoterapia en España por año ha ido aumentando especialmente en los últimos dos lustros con la celebración de congresos nacionales e internacionales de musicoterapia.

Posteriormente, se ha realizado un estudio exploratorio descriptivo con enfoque cualitativo y basado en la metodología investigación-acción, a través de grupos de discusión, para conocer la opinión de los musicoterapeutas sobre la situación de la Musicoterapia en España, especialmente en investigación. Se ha realizado una categorización de temas y contenidos siguiendo el procedimiento de la Grounded Theory (Glaser& Strauss, 1967). En el análisis de los grupos de discusión se observa la dificultad, especialmente en estudiantes y profesionales, para abordar en profundidad el tema de investigación en musicoterapia. Los temas principales mencionados fueron: profesionalización (52%), seguido de formación (20%), de investigación (19%) y de práctica clínica (9%) en musicoterapia en España. También se ha llevado a cabo un análisis DAFO y de las posibles estrategias para consolidar la musicoterapia como profesión y disciplina científica.

SUSANA AURORA GUTIÉRREZ JIMÉNEZ (Portugal)
“La  Musicoterapia en Atención Temprana”

Palabras clave: Musicoterapia, Atención Temprana, Discapacidad.

Actualmente, la Musicoterapia en el equipo de Atención Temprana de la Asociación de Parálisis Cerebral de Évora, en Portugal, se desarrolla desde el trabajo directo en niños con discapacidad en un modelo centrado en las familias.

El propósito de este artículo es identificar cuál es el lugar de la Musicoterapia en un programa de Atención Temprana desde dos estudios: 1. sobre las representaciones y opiniones de las familias que fueron acompañadas en Musicoterapia, y 2. Sobre la perspectiva de los técnicos que trabajan en transdiciplinaridad con un Musicoterapeuta.

Estos dos estudios parten desde una investigación mayor sobre la Musicoterapia en Atención temprana, de naturaleza cualitativa en la que se utilizó la metodología constructivista Grounded Theory.

Los resultados encontrados en ambos estudios coinciden en el  valor del lugar de la Musicoterapia en su intervención específica  sonora, musical, corporal y relacional que fueron descritas. Tiene la Musicoterapia competencias para desarrollar su práctica clínica en los equipos de Atención Temprana por su capacidad de intervenir en la relación primaria desde el lenguaje no verbal, que favorece sobre todo en las patologías más graves cuando la comunicación es no convencional. Por lo tanto, la presente conferrencia nos permite ampliar los conceptos actuales sobre la  práctica  clínica da Musicoterapia en Atención Temprana.

MELISSA MERCADAL-BROTONS ( Barcelona)
“Contribuciones de la Musicoterapia en las diferentes fases de la demencia”

Palabras clave:  musicoterapia, demencias, investigación, calidad de vida

El número de persones afectadas de demencia crece cada año. El tratamiento farmacológico es importante para tratar las demencias en general, pero no es suficiente. Actualmente, la atención en el cuidado de las demencias se va centrando en ofrecer intervenciones psicosociales eficaces, partiendo de las necesidades de cada individuo, con el fin de enlentecer el progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de estas personas.  La musicoterapia es una de ellas.

El objetivo de esta comunicación es presentar, a partir de los resultados científicos,  las aportaciones de la música y la musicoterapia a persones afectadas de demencia, en las diferentes fases de la enfermedad. Asimismo, se van a especificar las diferentes áreas y metodologías de intervención que han demostrado ser más apropiadas y eficaces en cada etapa de la enfermedad.

GUSTAVO SCHULZ GATTINO (Brasil)
“Estudio internacional de musicoterapia y autismo TIME-A: algunas constataciones”

Palabras clave: musicoterapia, autismo, estudio internacional

Esta conferencia trata de presentar y reflexionar a respecto de un estudio internacional en musicoterapia y autismo que está en marcha desde el año 2011 y que involucra 9 distintos países para verificar los efectos de la intervención musicoterapéutica en un contexto pragmático (cercano de la realidad). El estudio es conocido como TIME-A cuyas siglas significan “Trial of  Improvisational Music Thepapy’s Effectiveness  for children with autism spectrum disorders Autism Children”. La investigación tiene un diseño de estudio controlado aleatorizado donde el objetivo es evaluar el efecto de la musicoterapia improvisacional en la comunicación social de niños con autismo.  Los participantes son niños con edad entre 4 y 6 años y fueron ubicados en tres grupos de tratamiento a largo de 5 meses: musicoterapia de gran intensidad (3 veces por semana), musicoterapia de baja intensidad (1 vez por semana) y grupo control. El efecto de la musicoterapia fue verificado por medio de las escalas Social Responsiveness Scale (SRS), Autism Diagnostic Obervation Schedule (ADOS) antes, después de 2 meses, después de 5 meses y después de 12 meses de la aleatorización de los grupos. Los países participantes de la investigación son Austria, Australia, Brasil, Corea del Sur,  Estados Unidos, Italia, Israel, Noruega y Reino Unido. Como resultado se muestra este estudio, considerado actualmente el mayor estudio multicéntrico de musicoterapia y el mayor estudio en el campo psicosocial en el campo del autismo.

MIREIA SERRA VILA (Barcelona)
“La investigación basada en la práctica de musicoterapia para evaluar su uso en Cuidados paliativos. Escuchar para llegar al ser”

Palabras clave:   Musicoterapia – cuidados paliativos – investigación  basada en la práctica

En esta comunicación, partiremos de las investigaciones de MT en cuidados paliativos realizadas especialmente en España durante los últimos años (sobre ansiedad, depresión, dolor, comunicación, satisfacción, actividad cerebral…).

Las valoraremos según el objetivo primario de la musicoterapia en cuidados paliativos (según Instituto Cochrane) y de los objetivos de la OMS y la SECPAL para la atención al final de vida.

Y recordaremos las especificidades de este colectivo y paciente, que pueden condicionar y dificultar el diseño de una investigación (la vulnerabilidad, el tiempo por vivir, muestras pequeñas, aspectos éticos, etc.).

Los métodos de investigación basada en la práctica de la musicoterapia y su parte creativa pueden contribuir a escuchar y dar voz a los diferentes integrantes de este colectivo (pacientes, familiares o cuidadores, equipo, musicoterapeutas…).

Nos acercamos así a los modelos de atención centrada en la persona y a la filosofía de la proximidad. Nos acercamos como personas, por la presencia, por la proximidad y la igualdad. Escuchamos para llegar al ser. Desde la visión musicoterapéutica, vamos del Musicking al Healthing. De esta manera llegamos al modelo médico de atención integral (centrado en la persona, con una atención longitudinal y continua, integrando todos los aspectos –biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales- y promocionando la salud).

La investigación basada en la práctica de la musicoterapia permite entender, justificar (también económicamente) y apoyar el uso de la musicoterapia en oncología y cuidados paliativos.

Se ejemplificará el discurso con la muestra de un caso de musicoterapia en cuidados paliativos.

ESPERANZA TORRES SERNA (Vitoria)
“Efectos de la terapia grupal de música e imagen en mujeres con fibromialgia” 

Palabras clave: Música e Imagen Guiada ,GIM, GrpMI;  Fibromialgia,  perspectiva psicosocial, bienestar psicológico, dolor , ansiedad, depresión , ira

La fibromialgia (FM), enfermedad reconocida por la OMS desde 1993, afecta entre 2-4% de la población mundial. Estos pacientes, mayoritariamente mujeres, manifiestan dolor difuso generalizado, fatiga, rigidez articular, problemas de sueño y una variedad de trastornos psicológicos, entre los que prevalecen ansiedad y depresión.

El tratamiento de Música e Imagen grupal (GrpMI) trabaja holísticamente, focalizando en la persona de manera global, donde tanto la música,  las imágenes espontáneamente creadas y el grupo son agentes terapéuticos.

En esta presentación se expondrán los resultados de la investigación llevada a cabo con un grupo de 70 mujeres con FM, utilizando un diseño experimental aleatorio pre-test, post-test con grupo de control y seguimiento a los 3 meses, que evidencian la eficacia del método GrpMI en mujeres con FM aumentando la percepción del bienestar psicológico, y reduciendo el impacto de la FM en la capacidad funcional y calidad de vida, percepción del dolor, la ansiedad, la depresión y la ira.

Los resultados de esta investigación ponen de relieve la idoneidad de esta intervención musicoterapéutica especializada en mujeres con Fibromialgia.